jueves, 14 de enero de 2016

En el mes de Octubre del 2015 pudimos contar con el apoyo de Home Depot para restaurar algunas sillas de la escuela, contando con la mano de obra de personal de esta empresa así como con la donación de material (pintura) por parte de la misma. Aquí las evidencias:




Gracias Sr. Mario Alberto Díaz García papá del alumno David Alberto Díaz Carmona del grupo 1° B por el apoyo brindado para esta donación.

Colocación de No breaks en el Aula de Medios por el Sr. Ricardo Velasco Morales, papá de los alumnos Ricardo Brandaho y Ricardo Yerik Velasco Rangel de los grupos 1° y 2° A. 



También hemos podido apoyarnos en los conocimientos y la gran disposición del Sr. Daniel Martínez Carrera, quien también consiguió que la empresa INDAR AMERICA, S. A. DE C. V. donara el DVR del equipo de circuito cerrado que hay en la escuela, papá de los alumnos Emily Jazmín, Gustavo y Julieta Martínez Amaro alumnos de 1° B, 2° A y 4° B. Muchísimas gracias.

Contar con el apoyo de la comunidad escolar es fundamental para el buen funcionamiento de la escuela, gracias padres de familia por su entusiasmo y colaboración.

Como todos los años desde el 2011, este año tuvimos el evento de Encendido del Árbol Navideño y además la Convivencia de la Comunidad Escolar aquí dejamos el enlace donde podrán percatarse del trabajo tan laborioso que es armar nuestro árbol.


https://goo.gl/photos/rjH4WGNuq1HXFk5N7


Con sólo dar click sobre el enlace podrás ver la secuencia de esta actividad.
Fotos de la Ofrenda de Día de Muertos del 2013.

Tapete tradicional realizado con aserrín pintado, semillas y pétalos de flores. Diseño y realización Sra. Ivonne Patricia Torres Hernández. ¡Contamos con excelentes colaboradores en la escuela! Gracias, padres de familia.


Fotos de la Ofrende de Día de Muertos del 2014.


Ofrenda estilo Xochimilco con trajinera. Diseño Sra. Ivonne Patricia Torres Hernández y Maricruz Montaño y realizada con la colaboración del Consejo de Participación Escolar.


Concurso de disfraces de Catrines y Catrinas Día de Muertos 2014.


lunes, 2 de noviembre de 2015

Estas son las fotos de la última ofrenda puesta en la escuela ¡Fue todo un éxito!




domingo, 2 de diciembre de 2012

PROYECTOS COLABORATIVOS Y COOPERATIVOS EN INTERNET

Continuando con los proyectos colaborativos aquí les dejo esta pequeña reseña al respecto:

Llevar a cabo trabajos en grupo es un método educativo ampliamente utilizado por docentes de muchas áreas. Existen básicamente dos formas de realizarlos: en forma colaborativa (colaborando) y de manera cooperativa (cooperando). Según Manuel Antonio Unigarro, los estudiantes trabajan Colaborativamente cuando cada uno de los integrantes de un grupo se encarga de efectuar una tarea específica y por último, se articulan todos los esfuerzos en un proyecto o presentación final. Por otra parte, se dice que un trabajo es Cooperativo cuando todos los integrantes del grupo realizan en común todas las tareas requeridas [1].
Stella Vosniadou afirma que establecer “una atmósfera fértil para la colaboración y la cooperación es una parte esencial del aprendizaje en la escuela” [2]. Los trabajos en grupo cumplen con el postulado anterior puesto que por una parte mantienen a los estudiantes enfocados o concentrados en su actividad académica y por la otra les exigen mayor esfuerzo para mejorar la calidad de sus tareas ya que estas harán parte del trabajo conjunto con otras personas.
“El aprendizaje en ambientes colaborativos y cooperativos busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre estudiantes, al momento de explorar nuevos conceptos, siendo cada quien responsable tanto de su propio aprendizaje como del de los demás miembros del grupo” [3].
REFERENCIAS:
[1] Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez, Educación Virtual: Encuentro Formativo en el Ciberespacio. Editorial UNAB, Bucaramanga, Colombia, 2001.
[2] Stella Vosniadou, Cómo Aprenden los Niños (How children learn), International Academy of Education,
http://www.ibe.unesco.org/International/Publications/EducationalPractices/prachome.htm
[3] Luz Adriana Osorio Gómez, capítulo “Aprendizaje en Ambientes Virtuales y Colaborativos” del libro “Los Computadores en la Nueva Visión Educativa”, Escuela Colombiana de ingeniería, 2000.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Proyectos Colaborativos.

Estos proyectos son apropiados para promover el uso efectivo de las nuevas tecnologias, articulando los estándares de las áreas básicas dentro de las actividades del aula y hacíendo competentes para la vida a los alumnos. Se promueve el trabajo colaborativo de la siguiente manera:
Alumno - alumno
Alumno - docente
Docente - docente
dentro de la misma institución y con otras instituciones nacionales e internacionales, a través de una comunicación por múltiples medios que también favorece el concepto de interacción. Promueven además, el uso de las tecnologías aplicándolas de manera transversal en las diferentes actividades.
En la web se encuentran bastantes y muy diversos proyectos colaborativos, basta con echar una ojeada al portal Colombia aprende o que tal ILCE en donde como docente debes guiar a tus estudiantes para que aprendan a manejar la globalidad de la información, gestionen y construyan nuevos conocimientos, fomentar aprendizajes colectivos y su participación en los procesos colectivos sociales.
Con esta pequeña información se pretende que analices dos pequeños proyectos colaborativos que se encuentran en la página web señalada con los pingüinos (lado derecho de tu pantalla), donde si das click a la imagen podrás encontrar dos presentaciones una dirigida a los docentes del plantel (Hacia una escuela de calidad) y otra a los alumnos(Educación inclusiva). Espero tus comentarios de acuerdo a las actividades que en estos archivos se marcan. Hasta luego.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Escuelas de Calidad y Educación Inclusiva

La Reforma Integral de la Educación Básica sustenta en su Plan de Estudios Principios Pedagógicos, los cuales promueven un cambio sustancial en la práctica docente, con ello se asegura que todos los alumnos tengan oportunidades de acceso, permanencia y logro educativo y desarrollen al máximo sus potencialidades.
Practicar una educación de calidad para todos implica analizar  estructuras y sistemas actuales en la detección de fortalezas y necesidades. Estrategias de enseñanza flexibles favorecen sistemas inclusivos para atender a la diversidad, lo cual promueve un cambio de actitud y compromiso hacia los alumnos en desventaja social. Esta manera de ver la educación se basa en el Derecho a la Educación, artículo 24 de la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ratificada por el Estado Mexicano en 2008 y en  la Clasificación Internacional del  Funcionamiento de la Discapacidad y de  la Salud, aprobado por la Organización Mundial de la Salud en 2001. Ambos documentos suscritos por México ante la ONU. Enfatiza elementos positivos de la persona y no los aspectos de estigma social, aborda: nivel de funcionamiento, restricciones en la participación y barrerasPor lo que el concepto de necesidades educativas especiales (n.e.e.) se enuncia en los módulos como referente de identificación; el concepto esta en desuso internacionalmente.
Este tema está adquiriendo cada vez mayor importancia en el ámbito educativo, debido a que los docentes requieren dar respuesta a las necesidades de todos sus alumnos, favoreciendo el aprendizaje y disminuyendo el fracaso escolar ya que la diversidad nos enriquece y en las diferencias encontramos el verdadero sentido del ser humano.

Así encontramos que un sistema de apoyos para alumnos con dificultades de aprendizaje vinculado, a la práctica docente, familia y comunidad educativa, desvanecerá barreras, desarrollará habilidades y competencias que elevarán el nivel de funcionamiento y nos acercarán a una escuela de calidad.
Diplomado en Desarrollo de Ambientes de Aprendizaje para la Educación Inclusiva, Tecnológico de Monterrey